Diseño Geométrico de Caminos 2°Edición 2025

21 de octubre al 06 de noviembre de 2025

Esta 2° edición 2025 del curso está dirigido a profesionales, técnicos, estudiantes de la Ingeniería Vial. Se pretende que los asistentes incorporen conceptos del diseño geométrico de caminos que comprende el diseño de todas las características visibles de un camino, como así también el estudio del movimiento de suelos.

Organiza

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña – Departamento de Estudios de Posgrado – Secretaria de Extensión Universitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.

Contenido

Tema 1: Introducción.

  • Caminos de montaña
  • Diseño geométrico
  • Metodología general
  • Condicionantes
  • Criterios y consideraciones generales

Tema 2: Trazado de caminos.

  • Tipos de proyectos viales
  • Etapas del proyecto vial
  • Recomendaciones de trazado

Tema 3: Controles de diseño.

  • Aspectos generales
  • Principios de Diseño Geométrico Seguro
  • Factores humanos: características del conductor, expectativas, percepción y reacción
  • Vehículos de diseño: propiedades, tipologías, dimensiones
  • Velocidad: de operación, de diseño, de marcha o ruedo, deseada, señalizada y máxima segura.
  • Visibilidad:  Visibilidad disponible.  Visibilidad en detención, frenado y parada. Visibilidad en sobrepaso y rebasamiento. Visibilidad de decisión y puntos de atención. Visibilidad en curvas
  • Control de visibilidad
  • Tránsito promedio diario anual, composición
  • Tránsito en hora pico

Tema 4: Diseño Planimétrico.

  • Movimiento de vehículos en curva
  • Coeficiente de fricción lateral
  • Peralte y peralte máximo
  • Radios mínimos y máximos
  • Curvas circulares y de transición
  • Curvas circulares
  • Elementos- cálculo
  • Elección de longitudes y curvas de transición
  • Curvas circulares con transición
  • Elementos – cálculos
  • Criterios para la elección del peralte: – Fricción previa, Peralte previo, Peralte previo a VMM
  • Criterio de Proporcionalidad/ curvilíneo o parabólico
  • Criterio de la DVN
  • Transición del peralte: giro alrededor del eje, borde interno y externo
  • Criterios de diseño

Tema 5: Diseño Altimétrico

  • Rasante y criterios de diseño
  • Alineamientos rectos: longitud, pendiente, pendiente crítica de pendiente
  • Curvas verticales: propiedades, diseño, convexas y cóncavas, criterios

Tema 6. Rampas de escape. Carriles auxiliares

  • Rampas de escape:
    • Tipos, pautas de diseño
    • Ubicación, geometría, drenaje, mantenimiento y señalización.
  • Carriles auxiliares:
    • Carriles de Ascenso y Sobrepaso
    • Normas internacionales
    • Criterios de diseño
    • Señalización y seguridad
    • Carril Reversible
    • Carriles para Vehículos de Alta Ocupación (VAO)

Tema 7: Aspectos de Diseño geométrico de túneles:

  • Trazado en planta
  • Perfil longitudinal
  • Sección transversal
  • Herramienta de diseño: Civil 3D – Subassembly Composer.

Tema 8: Diseño de los costados del camino

  • Zona despejada
  • Estrategias para reducir severidad y cantidad
  • Tratamiento y diseño de taludes y contrataludes
  • Tratamiento de los costados

 Tema 9: Movimiento de suelos

  • Definiciones
  • Sección transversal
  • Métodos de cálculo de volúmenes
  • Planilla de uso
  • Coeficiente de compactación
  • Normativa vigente
  • Diagramas de masas
  • Transporte de suelos

Tema 10: Intersecciones. Rotondas.

  • Intersecciones:
    • Aspectos básicos
    • Factores para la selección
    • Tipos y criterios de diseño
    • Ubicación y maniobras
    • Puntos de conflicto
    • Distancia visual
    • Intersecciones canalizadas
  • Rotondas:
    • Diseño y aspectos relacionados

 Tema 11: Intersecciones a Distinto Nivel:

  • Introducción
  • Diseño Geométrico de Distribuidores
  • Elementos Estructurales en Distribuidores
  • Seguridad Vial en Distribuidores
  • Aplicaciones Prácticas con Software
  • Presentación de Proyectos y Discusión

Disertantes

Dr. Ing. Aníbal L. Altamira, Esp. Ing. Gabriel Mathias Berrocal Galoviche, Mg. Ing. Matías Cárdenas Palumbo, Mg. Ing. Mariana Espinoza, Mg. Ing. Zarina Rocío García, Esp. Ing. Carlos González Alladio, Esp. Ing. Juan Manuel Sanchez

Modalidad y Horario

Se dictará  de manera Virtual con clases sincrónicas.

  • El curso se dictará tres días por semana, los días martes, miércoles y jueves, en las siguientes fechas:
    • 21, 22, 23 de octubre
    • 28, 29, 30 de octubre
    • 4, 5, 6 de noviembre
  • Horario de clases: de 9:00 a 11:00hs.
  • El curso brinda:
    • 2hs de clases virtuales sincrónicas y 3hs de clases prácticas asincrónicas. (5hs/día: 45 horas de clases teórico-practicas)
    • 7 trabajos prácticos de 5hs de resolución c/u: 35 horas de trabajos prácticos extra áulicas.
    • 80 horas en total: 45 horas teórico-prácticas + 35 horas de trabajos prácticos extra áulicas.
Arancel

El costo de la matrícula será para:

  • Participantes argentinos: ciento veinte mil pesos ($120.000).
  • Participantes extranjeros: trescientos dólares estadounidenses (U$S300).

Se tendrán en cuenta los siguientes descuentos:

  • 10% para participantes< cuando dos o más pertenezcan a la misma empresa/institución.
  • 20% para docentes y/o investigadores universitarios.
  • 50% para docentes y/o investigadores universitarios de la FI de la UNSJ.

Preinscripción y Certificación

La preinscripción al Curso se realizará » Completando la Ficha de Pre-Inscripción

El Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los graduados universitarios, que cumplan con los requisitos de asistencia y aprobación.

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a los técnicos ó estudiantes que cumplan con los requisitos de aprobación y/o asistencia.

Consultas
  1. Correo electrónico a: Area de Informes.
  2. Tel: 0054 – 264 – 422 8666
  3. Correo Postal: Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.